Cultura, actualidad y comentarios de obras, Nota N° 13, «‘Ética a Nicómaco’, de Aristóteles»

CULTURA, ACTUALIDAD Y COMENTARIOS DE OBRAS, NOTA NÚMERO 13, «ÉTICA A NICÓMACO», DE ARISTÓTELES (384-322 a. C.), una de las tres obras sobre ética del filósofo, junto con “Ética eudemia” y “Magna moralia”, en la edición de Alianza Editorial, con introducción, traducción y notas de José Luis Calvo Martínez.

1)    En la vida, el fin deseable por sí mismo es el Supremo Bien, en el sentido del bien independiente de cualquier otra cosa.  La ciencia que se ocupa de él es la Política.  El Supremo Bien para la Política es la felicidad, único bien en sí mismo, autosuficiente, completo. 

2)    Hay tres clases de vida según qué se entienda por felicidad:

2.1) Vida de goce (hedonista), que busca el placer: es la vida de las mayorías.

2.2) Vida política, centrada en la búsqueda de los honores, que son un fin más superficial del buscado.

2.3) Vida contemplativa de la filosofía.

   3) Pero ¿qué es la felicidad?  Su concepto se define a través de la función del hombre, que es la razón, propia y exclusiva de él, que lo diferencia de los demás seres del mundo.

   4) Además, la felicidad no es un estado sino una actividad del alma, y es buena, placentera y bella conforme a una virtud perfecta.

   5) Por tanto, es necesario analizar cada una de las virtudes y de los vicios; valentía, templanza, intemperancia, generosidad, avaricia, magnificencia, mezquindad, vulgaridad, mal gusto, mansedumbre, ingenio, prudencia, incontinencia.

   6) Sobre la amistad en un sentido amplio.  Hay tres clases de amistad:

   6.1) Por utilidad (proporciona un bien).

   6.2) Por placer.

   6.3) De los buenos y semejantes en virtud: esta es la clase perfecta de amistad, escasa, porque los hombres de esta índole son escasos.

   7) Como toda asociación es parte de la asociación política (la amistad, en este caso), clasificación de la constitución o regímenes políticos con sus respectivas desviaciones:

   7.1) Monarquía (es la mejor forma de gobierno para Aristóteles), cuya desviación es la tiranía.

   7.2) Aristocracia, cuya desviación es la oligarquía.

   7.3) Timocracia (gobierno de los ricos), cuya desviación es la democracia (la menos mala de las tres desviaciones posibles).

   8) Finalmente, vuelve al concepto de felicidad.  No es un estado sino una actividad deseable por sí misma (no por otra cosa o concurrente), acorde a la virtud más importante, a saber, la contemplación intelectual, a la que se dedica la filosofía. La felicidad completa sólo se encuentra en la contemplación filosófica; prueba de ello es, por un lado, que suponemos que los dioses son felices y son contemplativos, y, por el otro lado, que los demás animales carecen de la felicidad y de actividad contemplativa.

   9) El hombre es un ser político por naturaleza.

   10) En los razonamientos que conciernen a las acciones, los generales son más comunes, pero los particulares son más verdaderos.

   11) Es propio de la virtud más el obrar bien que el tomar bien, y el realizar buenas acciones antes que no realizar las acciones malas.

   12) Todo el mundo ama más que nada sus propias obras, como los padres y los poetas.

   13) Sin virtud no es fácil llevar con elegancia los dones de la fortuna, en el sentido de la altanería y la insolencia.

   14) Entre los hombres hay, en verdad, algo que es por naturaleza, por más que sea todo mudable.

   15) Parece que la amistad mantiene unidos a los Estados y que los legisladores se afanan más por esta (la amistad) que por la justicia. 

   16) Lo igual es amigo de lo igual.

   17) El hombre es un ser político y nacido para vivir en compañía. 

   18) El hacer distinciones no es propio de la mayoría.

   19) Aunque puede que esto no se diga correctamente: en los asuntos referentes a las pasiones y acciones las teorías son menos convincentes que la práctica.

   20) Las teorías verdaderas son las más útiles no sólo para el saber sin también para la vida.

   21) En general, no parece que la pasión ceda a la razón, sino a la fuerza; la mayoría obedece más a la necesidad que a la razón, y más a los castigos que al bien.

   22) Los legisladores tienen doble trabajo:

   22.1) Exhortar a la virtud y estimular al bien.

   22.2) Castigar a los desobedientes y a los que tienen naturaleza perversa y expulsar a los incorregibles.