1) LOS SUEÑOS, FENÓMENOS PSÍQUICOS DE PLENO DERECHO: Antes de la obra de Sigmund Freud (1856-1939), la ciencia consideraba a los sueños meros procesos fisiológicos sin ningún significado psíquico; la intuición popular, en cambio, siempre vio en ellos una realización de deseos, de algo deseable, bello o ideal; así lo testimonian expresiones tales como «es un sueño» (algo perfecto, añorado), «es una maravilla, algo siempre soñado», etc. El creador del psicoanálisis es el primer autor en la historia de la ciencia que incluye a los sueños en el conjunto de la vida anímica, junto a otros procesos psíquicos; en este sentido, coincide con la tradición popular en la atención que les presta en asociación al deseo a la vez que se diferencia de ella por el abordaje científico que hace de los mismos.
2) LOS SUEÑOS, FORMACIONES DEL INCONSCIENTE: Otra de las grandes novedades que introduce es la afirmación según la cual los sueños son formaciones del inconsciente junto a los ACTOS FALLIDOS, los CHISTES y los SÍNTOMAS NEURÓTICOS; estos cuatro fenómenos psíquicos específicos son, obviamente, distintos unos de otros: sin embargo, tienen en común
el hecho de ser manifestaciones en la consciencia de lo psíquico inconsciente (infantil, sexual y reprimido). En los sueños, diferencia el CONTENIDO MANIFIESTO (el sueño que se tiene) de los PENSAMIENTOS ONÍRICOS LATENTES (los pensamientos a que el soñante llega por medio de asociaciones libres): gracias a la INTERPRETACIÓN, es posible conocer el DESEO QUE SE CUMPLE en el sueño. Enseña que, salvo los sueños de las situaciones traumáticas, TODOS LOS SUEÑOS SON CUMPLIMIENTOS DE DESEO.
3) UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE LOS SUEÑOS EN LA TERAPIA: Constituye un recurso terapéutico importantísimo, que aporta conocimiento sobre muchas cosas, a saber, rasgos del carácter de la personalidad psíquica, situaciones familiares olvidadas, orientación del deseo,
inclinaciones afectivas, etc. (cabe aclarar que dicho recurso no es una «obligación» que el paciente deba cumplimentar, sino una posibilidad de inestimable valor). A modo de ejemplo, relato el caso de un paciente en quien el análisis de sus sueños contribuyó en el proceso de la toma de consciencia de un síntoma acrofóbico (temor fóbico a las alturas), que hasta ese entonces había olvidado, y las relaciones ambivalentes amor-odio con su padre.
Dr. Alexis Vaneskeheian
Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente
(MN: 35520) (MP: 94705)
Consultas on line: +5491126239583 (Whatsapp sólo por escrito)
E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com