1) En 1926, Freud establece esta DISTINCIÓN TEÓRICO-CLÍNICA de plena vigencia actual, la cual permite precisar el diagnóstico de la consulta y orientar el tratamiento terapéutico.
2) En el conjunto de las neurosis (histerias, neurosis obsesivas y fobias), las INHIBICIONES designan todas las perturbaciones en una o más de las funciones del yo: función motriz, función nutricia, función sexual y función estudiantil-laboral. En el caso de las fobias (histerias de angustia), tenemos en este plano toda la llamada contaminación fóbica, esto es, la afectación de la realidad por asociación con el objeto fobígeno; por ejemplo, en la agorafobia (temor fóbico a los espacios abiertos), la imposibilidad de salir a la calle, ir al trabajo, interactuar socialmente, etc.
3) Los SÍNOTMAS son formaciones de compromiso entre el deseo y la defensa, retornos de lo reprimido en la conciencia, que, por su estructura misma, muestran y ocultan a la vez las representaciones del deseo reprimidas, es decir, desalojadas de la conciencia por un esfuerzo. Siguiendo con el mismo ejemplo, el síntoma serían los temores agorafóbicos, estados de angustia específicos ante los espacios abiertos, que quien los padece procura evitar.
4) La ANGUSTIA es un afecto displacentero reconocible por sus manifestaciones fisiológicas (sudoración, temblores, llanto, disnea, palpitaciones cardíacas, taquicardia, sensación de opresión en pecho, sensación de bolo esofágico o «pelota atragantada») y psíquicas (temor a morir, temor a enloquecer), malestar difuso no identificable para la conciencia, que puede ser de dos clases fundamentales: el desarrollo de angustia (angustia automática), forma masiva de angustia, y la angustia-señal, forma atenuada, limitada, circunscrita de ella. En el mismo ejemplo de la agorafobia, la angustia es la fase previa a la formación de síntoma, es el malestar inespecífico que, luego, se circunscribe al objeto fobígeno (no ya difuso sino delimitado).
5) CONSULTAS Y TRATAMIENTO: Sin un diagnóstico preciso, tampoco es posible un tratamiento terapéutico bien orientado y eficaz. El psicoanálisis jamás promete la felicidad ni soluciones mágicas inverosímiles, que en ningún caso pueden ser propuestas serias, aunque puedan ser exitosas comercialmente: en cambio, como lo advierte Freud ya tempranamente, busca TRANSFORMAR LA MISERIA NEURÓTICA EN INFORTUNIO COTIDIANO, y en esa transformación encuentra la medida exacta de la curación.
Dr. Alexis D. Vaneskeheian
(MN: 35520) (MP: 94705)
Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente
saludable#deseo#psicólogo#psicología#psicoanalista#psicoanálisis
Número de teléfono celular: +5491126239583 (sólo WhatsApp por escrito)
E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com