Nota N° 7: «Duelo normal y duelo patológico»

   1) DEFINICIÓN: “Duelo” es el afecto normal ante la pérdida de un objeto amado (una persona, un trabajo, una nación, un ideal); se caracteriza por el sentimiento de tristeza, el llanto, el dolor psíquico, la disminución momentánea de las capacidades (amar, trabajar). 

   2) DUELO NORMAL: Tiene 3 fases:

   2.1) El investimiento libidinal de un objeto, es decir, el establecimiento de un vínculo amoroso. La persona ama a otra persona, a su trabajo, a su nación, etc.

   2.2) La pérdida de ese vínculo: ruptura de la relación amorosa, desvinculación del trabajo, exilio de la nación, etc.

   2.3) Desinvestimiento libidinal del objeto perdido (retiro de la energía amorosa) y colocación de esa energía sobre otro objeto; esto es, pasado cierto tiempo, la persona puede rehacer su vida. 

   3) DUELO PATOLÓGICO: Es un duelo que no puede hacerse, resolverse, que se extiende en el tiempo más de lo esperado y afecta la vida de quien lo padece. Una de las causas psíquicas posibles es la ambivalencia amor-odio con el objeto perdido; esto es, que el odio sobre el objeto amado impida la aceptación afectiva de su pérdida. Otra de las causas posibles es que la pérdida haya sido traumática, es decir, de una magnitud de dolor tal que el aparato psíquico no pueda tramitarla. 

   4) TRATAMIENTO: El duelo normal no requiere de tratamiento (una terapia puede servir de apoyo en el proceso, pero no es algo indicado); el duelo patológico, en cambio, sí requiere de un abordaje profesional idóneo para su solución.

Dr. Alexis Vaneskeheian

Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente 

(MN: 35520) (MP: 94705)

Consultas on line: +5491126239583 (Whatsapp sólo por escrito)

E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com