1) IDENTIDAD SEXUAL: Designa el sexo biológico dado, esto es la realidad anatómica y fisiológica determinada por la naturaleza, que no depende de ninguna voluntad ni realidad cultural, así como la vivencia subjetiva que se tenga de ese sexo biológico, en la que sí entran en juego los factores psicológicos, sociales, culturales (en síntesis, lo ambiental). Así, la identidad sexual depende tanto de lo constitucional biológico como de lo ambiental, o sea, de la interacción de ambos factores. En este sentido, pueden coincidir sexo biológico con vivencia subjetiva o, por el contrario, diferir (la no coincidencia del sexo biológico con la vivencia subjetiva que se tenga de ello); en los casos de diferencia (no coincidencia), debemos diferenciar “grosso modo” el trasvestismo y el transexualismo: en el primero de ellos, la persona arregla su aspecto físico conforme a su sentimiento de pertenencia a un sexo distinto del sexo biológico; en el caso del transexualismo, acompaña su decisión de un cambio de sexo por medio de una intervención quirúrgica.
2) ORIENTACIÓN SEXUAL: Otra cosa distinta de la identidad sexual es la orientación sexual, es decir, la atracción que una persona siente por otro, que, también “grosso modo”, puede ser heterosexual, homosexual, bisexual.
3) VIDA COTIDIANA Y CLÍNICA: No todas las personas tienen claridad ni definición sobre la identidad sexual y/o la orientación sexual, lo cual provoca confusiones, frustraciones, etc.; en esos casos, la consulta profesional idónea puede ayudar a encontrar una solución.
Dr. Alexis Vaneskeheian
Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente
(MN: 35520) (MP: 94705)
Consultas: +5491126239583 (Whatsapp)
E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com