1) DEFINICIÓN: La angustia es un afecto displacentero que se manifiesta a través de fenómenos fisiológicos (sudoración, palpitaciones cardíacas, disnea, llanto, temblores en extremidades, sensación de bolo esofágico o “pelota atravesada en la garganta”, etc.) así como de la toma de consciencia de dichos fenómenos. O sea, en la angustia no sólo uno padece de esas manifestaciones sino que, además, tiene consciencia de ellas.
2) DOS TIPOS BÁSICOS DE ANGUSTIA:
2.1) ANGUSTIA AUTOMÁTICA (=DESARROLLO DE ANGUSTIA): Es la angustia fisiológica, que se manifiesta principalmente a través de los síntomas físicos descritos; es una angustia que uno padece más o menos sin límites, sin una localización, sin una moderación. Es el tipo de angustia presente en los llamados ataques de pánico.
2.2) ANGUSTIA-SEÑAL (=SEÑAL DE ANGUSTIA): Es la forma limitada, localizada de la angustia; es la angustia que uno siente ante un peligro específico. Es el tipo de la angustia presente, por ejemplo, en los temores fóbicos (fobias).
3) TRATAMIENTO: Conviene prestar debida atención a este afecto tan importante, que en general constituye una señal de cosas que están mal en la vida de uno, cosas no resueltas, frustraciones, disconformidades no del todo conscientes. La consulta resulta pertinente e indicada, pues ayuda a comprender el sentido de este afecto y mitigar los sufrimientos a él asociados.
Dr. Alexis Vaneskeheian
Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente
(MN: 35520) (MP: 94705)
Consultas on line: +5491126239583(Whatsapp sólo por escrito)
E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com