1) TRES AFECTOS DISTINTOS, CON EL SIGUIENTE DENOMINADOR COMÚN: EL PELIGRO: Como bien lo enseña Freud en el capítulo II de “Más allá del principio de placer” (1920), miedo (=temor), angustia y terror (=susto) son tres afectos distintos de la vida psíquica normal que tienen en el peligro el denominador común o hilo conductor:
1.1) MIEDO es el afecto que uno siente ante un peligro conocido que quiere evitar; por ejemplo, un animal amenazante.
1.2) ANGUSTIA es el afecto ante un peligro que la conciencia ignora; uno teme sin saber qué es lo que teme (en este sentido, la angustia sería un miedo sin objeto determinado o definido).
1.3) En el TERROR, entra en juego el factor sorpresa; es decir, tiene lugar un peligro inesperado.
2) TRES CUADROS PSICOPATOLÓGICOS CORRESPONDIENTES RESPECTIVAMENTE: Dejando ya de lado la vida anímica normal, en el ámbito de las enfermedades esos tres afectos se corresponden respectivamente con tres cuadros mórbidos:
2.1) TEMORES FÓBICOS: Son temores extremos y/o irracionales, que el yo padece sin poder controlar; por ejemplo, los temores claustrofóbicos (temores fóbicos a los espacios cerrados).
2.2) ESTADOS Y ATAQUES DE ANGUSTIA, caracterizados por síntomas físicos y psíquicos.
2.3) NEUROSIS TRAUMÁTICAS, que en la actualidad se clasifican “grosso modo” en TRASTORNOS POR ESTRÉS AGUDO (breves) y TRASTORNOS POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (crónicos).
3) CONSULTA Y TRATAMIENTO: Como es de prever, lo primero que el profesional debe hacer es un diagnóstico preciso de la consulta del paciente; luego, decidirá cuál es el tratamiento más adecuado para liberarlo del padecimiento. En los casos más leves, la psicoterapia (terapia a través de la palabra) resulta el método más eficaz y suficiente; en los casos más graves, la psicoterapia actúa en conjunto con el tratamiento psicofarmacológico (medicación psiquiátrica).
Dr. Alexis Vaneskeheian
Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente
(MN: 35520) (MP: 94705)
Consultas: +5491126239583 (Whatsapp sólo por escrito)
E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com