Autor: Dr. Alexis D. Vaneskeheian

  • Nota N° 69: «Necesidad de reelaboración (‘durcharbeitung’) en la terapia analítica»

       1) EN LA TERAPIA ANALÍTICA DE LAS NEUROSIS (HISTERIAS, FOBIAS Y NEUROSIS OBSESIVAS), los pacientes desean la curación a la vez que se oponen a ella, en el sentido de las resistencias a la curación (tienen una actitud ambivalente de deseo de liberación de la carga mórbida y simultanea sujeción activa a la misma); salvando […]

    Read More

  • Nota N° 68: «Procrastinación»

       1) DEFINICIÓN: Es toda posposición, aplazamiento, postergación en la concreción de propósitos importantes para sí, a pesar de tener la oportunidad (tiempo y ocasión) para ello; es toda situación ante la cual el adagio popular advierte «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy».    2) EN LA VIDA NORMAL: Puede explicarse por pereza, holgazanería, […]

    Read More

  • Nota N° 67: «El proceso de separación-individuación»

       1) EN EL COMIENZO DE LA VIDA, EL DESVALIMIENTO («HILFLOSIGKEIT», EN LOS TEXTOS DE FREUD): Todos los seres humanos nacemos con la condición universal del estado del desvalimiento o indefensión, razón por la cual necesitamos del otro auxiliar (materno, principalmente) que nos asista en las necesidades fisiológicas y libidinales, es decir, con el alimento, la […]

    Read More

  • Nota N° 66: «Erotización de la agresividad»

       1) LAS PULSIONES, FUENTE ENERGÉNTICA CONSTITUCIONAL UNIVERSAL: En la personalidad psíquica humana, las pulsiones forman parte de la instancia que, con Freud, llamamos el ello y son de dos clases: pulsiones de vida (Eros) y pulsiones de muerte (Tánatos); las pulsiones tienen su fuente en el cuerpo, que es de donde nacen los impulsos que […]

    Read More

  • Nota N° 65: «Angustia automática (desarrollo de angustia), actualización del desvalimiento primordial»

       1) Todos los seres humanos, universalmente y sin excepción, nacemos con la condición del DESVALIMIENTO («hilflosigkeit», en los textos de Freud) BIOLÓGICO, en el sentido de la indefensión más absoluta, razón por la cual necesitamos de la presencial del otro auxiliar (materno, fundamentalmente) para sobrevivir, que satisfaga las necesidades fisiológicas, proteja y ame, en el […]

    Read More

  • Nota N° 64: «La toma de conciencia»

       1) EL PSICOANÁLISIS, REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL SIGLO XX: Hasta el siglo XIX, la ciencia superponía los conceptos de «psíquico» y «conciente», en el sentido de que consideraba que todo lo psíquico era conciente, de modo tal que no cabía la posibilidad de algo psíquico que no tuviera cualidad de conciente. Sigmund Freud (1856-1939), médico neurólogo, […]

    Read More

  • Nota N° 63: «Regla fundamental de la asociación libre en psicoanálisis»

       1) HABITUALMENTE, hablamos de un modo organizado por la voluntad y la intencionalidad conscientes; lo hacemos con uno o más objetivos principales, que guían la conversación.    2) EN PSICOANÁLISIS, las cosas suceden de un modo totalmente distinto y atípico. La experiencia enseña que la consciencia es sólo una parte mínima de la actividad psíquica, que […]

    Read More

  • Nota N° 62: «Analizabilidad e inanalizabilidad»

       1) ANÁLISIS Y SÍNTESIS SON DOS OPERACIONES INTELECTUALES OPUESTAS ENTRE SÍ, necesarias y útiles para todo tipo de actividad (laboral, práctica, teórica, cotidiana en general): la primera consiste en la descomposición del todo en sus partes, en tanto que la segunda consiste en lo contrario (la unión de las partes en una unidad mayor, en […]

    Read More

  • Nota N° 61: «Ineficacia del imperativo pseudoterapéutico de ‘no pensar’ (‘poner la mente en blanco’)»

       1) PENSAR es un PROCESO PSÍQUICO NORMAL asociado al cuerpo y a las emociones, que consiste en el enlace de ideas o representaciones psíquicas bajo determinadas leyes; una de las funciones del pensar, entre otras, es la preparación para la acción, de modo tal que así incide en las decisiones que uno tome: colabora en […]

    Read More

  • Nota N° 60: «Eterno retorno de lo igual»

       1) PERIODICIDAD DE LOS CICLOS NATURALES: En la naturaleza, vemos la existencia universal de las cuatro estaciones (verano, otoño, invierno y primavera), de los días y las noches, de los nacimientos, las reproducciones y las muertes, de los movimientos migratorios de ciertas aves, de los procesos de maduración orgánica (la dentición, la menarca, la menopausia), […]

    Read More