-
Nota N° 19: «Enfermedades psicosomáticas y somatopsíquicas»
1) UNIDAD PSICOFÍSICA: Si bien es cierto que el ser humano es una unidad psicofísica -o, como se suele decir sin demasiado rigor, una unidad bio-psico-social-, también lo es que el abordaje científico de los fenómenos de la realidad exija diferenciaciones, clasificaciones, ordenamientos racionales de las cosas; en este segundo sentido, hablamos de enfermedades psicosomáticas […]
-
Nota N° 17: «Trastornos de la alimentación y del sueño»
NOTA N° 17: TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Y DEL SUEÑO. 1) ALIMENTACIÓN Y SUEÑO SON DOS FACTORES VITALES DE LA EXISTENCIA HUMANA: Sirven a la conservación de toda vida; la alimentación constituye la incorporación de energía en el organismo, en tanto que el sueño restituye las energías del mismo a través del descanso. 2) TRASTORNOS […]
-
Nota N° 18: «Procesos psíquicos inconcientes»
1) PSICOTERAPIA Y CIENCIA: El psicoanálisis es a la vez un método psicoterapéutico -es decir, una forma de terapia a través de la palabra- y una ciencia psicológica, esto es, una teoría del funcionamiento psíquico que toma en cuenta todos los procesos psíquicos, conscientes, preconscientes e inconscientes. 2) ALCANCES DE LA TERAPIA PSICOANALÍTICA: Permite tratar […]
-
Nota N° 16: «Miedo (temor) a la soledad»
1) DEFINICIÓN: El miedo o temor es la emoción que uno siente ante un peligro o amenaza. ¿Cuál es el peligro que uno teme en el miedo a la soledad? 2) ORIGEN INFANTIL DEL MIEDO A LA SOLEDAD: El miedo a la soledad es uno de los miedos universales de la vida infantil (otro ejemplo […]
-
Nota N° 15: «Autoestima (‘selbstgefühl’)»
1) DEFINICIÓN: Es el sentimiento que cada cual tiene de sí; es como cada cual se ve a sí mismo y ante los demás (física, intelectualmente, etc.). 2) RAÍCES INFANTILES E INCONSCIENTES: Las bases de la autoestima en cada persona dependen directamente de los factores constitucionales heredados genéticamente en combinación con las vivencias de los […]
-
Nota N° 13: «Trauma psíquico»
1) DEFINICIÓN: La expresión de referencia designa todo acontecimiento displacentero que supera el límite de lo soportable para el aparato psíquico (este no puede asimilar tanta carga); el trauma psíquico constituye una cantidad de displacer que desarregla la relativa homeostasis o equilibrio del funcionamiento psíquico normal (lo desacomoda, lo desregula). Se trata siempre de acontecimientos […]
-
Nota N° 12: «La angustia»
1) DEFINICIÓN: La angustia es un afecto displacentero que se manifiesta a través de fenómenos fisiológicos (sudoración, palpitaciones cardíacas, disnea, llanto, temblores en extremidades, sensación de bolo esofágico o “pelota atravesada en la garganta”, etc.) así como de la toma de consciencia de dichos fenómenos. O sea, en la angustia no sólo uno padece de […]
-
Nota N° 11: «Identidad sexual y orientación sexual»
1) IDENTIDAD SEXUAL: Designa el sexo biológico dado, esto es la realidad anatómica y fisiológica determinada por la naturaleza, que no depende de ninguna voluntad ni realidad cultural, así como la vivencia subjetiva que se tenga de ese sexo biológico, en la que sí entran en juego los factores psicológicos, sociales, culturales (en síntesis, lo […]
-
Nota N° 10: «‘Tres ensayos de teoría sexual’ (1920), de Freud»
1) En el primero de los tres ensayos, “Las aberraciones sexuales”, se ocupa de la clasificación, la descripción y la explicación de las perversiones sexuales, clasificadas según el objeto sexual y el fin o meta sexual. Se basó, entre otras fuentes científicas previas, en la obra “Psicopatía sexual” de Krafft-Ebing, primer tratado médico psiquiátrico de […]

