-
Nota N° 18: «Procesos psíquicos inconcientes»
1) PSICOTERAPIA Y CIENCIA: El psicoanálisis es a la vez un método psicoterapéutico -es decir, una forma de terapia a través de la palabra- y una ciencia psicológica, esto es, una teoría del funcionamiento psíquico que toma en cuenta todos los procesos psíquicos, conscientes, preconscientes e inconscientes. 2) ALCANCES DE LA TERAPIA PSICOANALÍTICA: Permite tratar […]
-
Nota N° 16: «Miedo (temor) a la soledad»
1) DEFINICIÓN: El miedo o temor es la emoción que uno siente ante un peligro o amenaza. ¿Cuál es el peligro que uno teme en el miedo a la soledad? 2) ORIGEN INFANTIL DEL MIEDO A LA SOLEDAD: El miedo a la soledad es uno de los miedos universales de la vida infantil (otro ejemplo […]
-
Nota N° 15: «Autoestima (‘selbstgefühl’)»
1) DEFINICIÓN: Es el sentimiento que cada cual tiene de sí; es como cada cual se ve a sí mismo y ante los demás (física, intelectualmente, etc.). 2) RAÍCES INFANTILES E INCONSCIENTES: Las bases de la autoestima en cada persona dependen directamente de los factores constitucionales heredados genéticamente en combinación con las vivencias de los […]
-
Nota N° 13: «Trauma psíquico»
1) DEFINICIÓN: La expresión de referencia designa todo acontecimiento displacentero que supera el límite de lo soportable para el aparato psíquico (este no puede asimilar tanta carga); el trauma psíquico constituye una cantidad de displacer que desarregla la relativa homeostasis o equilibrio del funcionamiento psíquico normal (lo desacomoda, lo desregula). Se trata siempre de acontecimientos […]
-
Nota N° 12: «La angustia»
1) DEFINICIÓN: La angustia es un afecto displacentero que se manifiesta a través de fenómenos fisiológicos (sudoración, palpitaciones cardíacas, disnea, llanto, temblores en extremidades, sensación de bolo esofágico o “pelota atravesada en la garganta”, etc.) así como de la toma de consciencia de dichos fenómenos. O sea, en la angustia no sólo uno padece de […]