Cultura, actualidad y comentarios de obras, Nota N° 14, «‘Metafísica’ de Aristóteles (384-322 a. C.)»

Obra del primer filósofo sistemático de la historia, preceptor de Alejandro Magno, «Metafísica» es su obra filosófica por antonomasia, su tratado general de filosofía, su libro capital. 

   1) Es imposible que todo se demuestre.

   2) La sofística es sabiduría sólo en apariencia. 

   3) La filosofía es el estudio de la entidad toda en cuanto tal. 

   4) El principio de no-contradicción es el principio primero, supremo, principio de todos los demás axiomas. 

   5) En las discusiones, están los que discuten no por verdadero disenso o desacuerdo conceptual sino por el mero gusto de discutir. 

   6) En las discusiones, cabe exigir al interlocutor, no que diga algo, sino que diga algo que signifique algo, estos es, que parta de una definición de los términos. 

   7) Clasificación de las causas en cuatro clases: causa material, causa formal (esencial), causa de donde proviene el movimiento, causa final (hacia donde se dirige el movimiento).

   8) Heráclito contradijo sin razón el principio de no contradicción.

   9) Dos méritos de Sócrates: los razonamientos inductivos y las definiciones universales. 

   10) En las discusiones argumentales, «ficticio» es todo lo que se introduce a la fuerza para acomodarlo a una hipótesis. 

   11) Advertencia de cuidado sobre el uso de expresiones impresionantes en la discusión argumental: en estas explicaciones aparecen mil cosas imposibles, fantásticas y contrarias a toda razón. O bien: el problema no será fácil de resolver, si es que es adecuado llamar «no fácil» a lo imposible. O bien todavía: ocurre que todos aciertan parcialmente en lo que dicen, pero no aciertan totalmente; y la causa de esto está en que son falsos los supuestos y principios de que parten: pero es difícil hablar bien si se parte de lo que está mal.