Nota N° 13: «Trauma psíquico»

   1) DEFINICIÓN: La expresión de referencia designa todo acontecimiento displacentero que supera el límite de lo soportable para el aparato psíquico (este no puede asimilar tanta carga); el trauma psíquico constituye una cantidad de displacer que desarregla la relativa homeostasis o equilibrio del funcionamiento psíquico normal (lo desacomoda, lo desregula). Se trata siempre de acontecimientos amenazantes o peligrosos para la integridad física y/o psíquica de la persona: abuso sexual, asaltos violentos, catástrofes naturales, accidentes graves, etc.

   2) SINTOMATOLOGÍA: Temor, desesperanza, horror intensos; embotamiento, desapego, ausencia de reacción emocional; aturdimiento o confusión; desrealización (sensación de extrañeza ante el mundo); despersonalización (falta de reconocimiento de uno mismo); amnesia disociativa (incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma); recuerdos recurrentes e intrusivos del suceso traumático; flashbacks (revivencia del suceso traumático); irritabilidad, ataques de ira; dificultades para la concentración; trastornos de la alimentación y del sueño (escaso apetito o lo contrario, insomnio, pesadillas recurrentes), etc.

   3) DOS TIPOS BÁSICOS DE TRASTORNOS MENTALES: 

   3.1) TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO: De breve duración en el tiempo.

   3.2) TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: De mayor duración en el tiempo (crónico).

   4) TRATAMIENTO: Salvo en casos de grado leve, en los que la psicoterapia resulta suficiente, estos casos requieren de tratamientos combinados psicoterapéutico y médico psiquiátrico.

Dr. Alexis Vaneskeheian

Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente 

(MN: 35520) (MP: 94705)

psicoanalítico

Consultas on line: +5491126239583(Whatsapp sólo por escrito)

E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com