1) DEFINICIÓN: Es el sentimiento que cada cual tiene de sí; es como cada cual se ve a sí mismo y ante los demás (física, intelectualmente, etc.).
2) RAÍCES INFANTILES E INCONSCIENTES: Las bases de la autoestima en cada persona dependen directamente de los factores constitucionales heredados genéticamente en combinación con las vivencias de los primeros años de la vida, en que las figuras principales son los padres y los hermanos; por eso es que los primeros años son cruciales, al modo de los cimientos de un edificio: cuentan acá los buenos tratos, la debida atención prestada a las inclinaciones y gustos propios, la aceptación, los límites y, fundamentalmente, el amor.
3) EVENTUALIDADES:
3.1) COMO RASGOS DEL CARÁCTER: Sentimiento de inferioridad (rebaja en el sentimiento de la autoestima), sentimiento de superioridad (aumento de dicho sentimiento). En un extremo u otro, se generan dificultades, y aún conflictos, en las relaciones interpersonales.
3.2) COMO SÍNTOMAS DE UNA ENFERMEDAD: En la depresión, suele haber una marcada disminución de la autoestima; en las manías, por el contrario, la autoestima se eleva por encima de lo aceptable (este síntoma se acompaña de muchos otros, por supuesto).
4) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: Las consultas sobre el sentimiento de la autoestima deben enmarcarse en un diagnóstico clínico; así, se podrá entender de qué se trata y establecer las pautas terapéuticas a seguir.
Dr. Alexis Vaneskeheian
(MN: 35520) (MP: 94705)
Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente
Consultas on line: +5491126239583 (Whatsapp sólo por escrito)
E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com