Nota N° 29: «Trastornos de ansiedad»

   1) ANSIEDAD: Es toda tensión psicofísica displacentera reactiva a un peligro (amenaza), asociada a la inquietud, a la impaciencia; diferenciamos: 

   1.1) ANSIEDAD NORMAL: Prepara al organismo para una respuesta adaptativa (superadora) ante el peligro o problema. 

   1.2) ANSIEDAD PATOLÓGICA: Aquí, fracasa la respuesta de adaptación, de lo cual se siguen trastornos. 

   2) TRASTORNOS DE ANSIEDAD: Desarreglos, desequilibrios propios de la citada ansiedad patológica, que pueden ser de diversos tipos (listado no exhaustivo) 

   2.1) TEMOR FÓBICO ESPECÍFICO: Se centra sobre un objeto fobígeno, que resulta irracional y/o exagerado para la conciencia, que el yo no puede controlar. 

   2.2) TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO: Se caracteriza por síntomas obsesivos (en el pensamiento) y síntomas compulsivos (en la acción). 

   2.3) TRASTORNO DE PÁNICO: Irrupción de ataques de ansiedad a través de síntomas físicos (sudor, temblores, palpitaciones cardíacas, etc.) y psíquicos (temor a morir, temor a enloquecer, despersonalización, desrealización, etc.).

   2.4) TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA: Ansiedad patológica más o menos constante y/o intensa (por encima del umbral de equilibrio), sin un objeto específico. 

   3) CONSULTA Y TRATAMIENTO: Ante todo, es necesario establecer un diagnóstico preciso; eventualmente, un diagnóstico diferencial. En los casos de grado leve, lo indicado es el tratamiento psicoterapéutico (terapia a través de la palabra); en los casos de grados moderado y grave, se indican tratamientos combinados psicoterapéutico y psicofarmacológico.

Dr. Alexis Vaneskeheian 

Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente 

(MN: 35520) (MP: 94705)

Consultas: +5491126239583 (Whatsapp sólo por escrito)

E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com