1) TEMORES FÓBICOS EN GENERAL: Son temores extremos y/o irracionales sistematizados sobre un objeto específico -el objeto fobígeno- que resultan desconcertantes para la conciencia; en todos los casos, la fobia constituye un síntoma que proviene de la sistematización de la angustia: la experiencia enseña que detrás de todo síntoma fóbico hallamos estados de angustia (evidentemente, no debemos confundir angustia y fobia, ya que son dos fenómenos clínicos distintos). El yo de quien padece temores fóbicos no los entiende ni los puede controlar.
2) TEMORES CLAUSTROFÓBICOS EN PARTICULAR: El yo del enfermo teme a los lugares cerrados y, por asociación, los lugares pequeños (un ascensor, una habitación chiquita), sin que pueda explicar con precisión qué es lo que teme.
3) COMPLICACIONES NECESARIAS: Todo temor fóbico -incluida la claustrofobia, obviamente- tiene una evolución natural hacia lo que clínicamente se conoce como CONTAMINACIÓN FÓBICA, esto es, la propagación del temor fóbico específico sobre todo aquello que en la realidad objetiva se asocie psíquicamente con él. En esta instancia, hablamos de las INHIBICIONES; quien padece de claustrofobia, no puede tomar ascensores ni viajar en avión, por poner algunos ejemplos, porque los espacios cerrados lo angustian.
4) EVENTUALES COMPLICACIONES: Además de los evidentes perjuicios que se siguen de todos los temores fóbicos (laborales, económicos, personales, familiares), existen eventuales complicaciones asociadas a ellos; por ejemplo, una depresión afectiva que se genera secundariamente en quien padece una fobia sin poder resolverla y se siente impotente, indignado, avergonzado. En esos casos, hablamos DIAGNÓSTICOS MIXTOS.
5) CONSULTA Y TRATAMIENTO: Tanto los temores fóbicos en general como los temores claustrofóbicos en particular, requieren de un diagnóstico y un tratamiento específicos; no se curan espontáneamente: más aún, empeoran con el tiempo, de acuerdo con lo dicho sobre las complicaciones. El método terapéutico más eficaz es la psicoterapia (terapia a través de la palabra); en casos de temores fóbicos más graves, el tratamiento combina la psicoterapia con los psicofármacos indicados por la especialidad médica psiquiátrica (tratamientos combinados).
Dr. Alexis Vaneskeheian
Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente
(MN: 35520) (MP: 94705)
Consultas on line: +5491126239583 (Whatsapp sólo por escrito)
E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com