Nota N° 38: «Crisis de autoridad en la vida cotidiana actual»

   1) CONCEPTO DE AUTORIDAD: Es todo aquello que conduce, ordena, organiza, manda, gobierna, dirige; necesariamente, implica una relación asimétrica entre quien la ejerce y quienes están bajo su dirección. Se asocia con la palabra “autor”; en este sentido, “autoridad” designa una función creadora: de hecho, crea un orden. Sólo en los casos de abuso de autoridad se habla de AUTORITARISMO, es decir, de exceso del ejercicio de autoridad. 

   2) CRISIS DE AUTORIDAD EN LA VIDA COTIDIANA ACTUAL: Evidentemente, la sociedad ha ganado libertad en los últimos tiempos; muchas de las cosas que hasta hace algunos años estaban prohibidas o eran mal vistas, están totalmente permitidas, son bien vistas y respetadas. Sin embargo, una vez más parece que el equilibrio -ideal griego clásico- es difícil de alcanzar; en efecto, UNO DE LOS SÍNTOMAS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA es la crisis de autoridad, en el sentido del cuestionamiento de todo (cabe aclarar que no se trata del cuestionamiento filosófico, metódico y sistemático), de la actitud desafiante, de la pérdida de criterios consensuados, compartidos, unificados, lo cual provoca irritabilidad, grandes gastos energéticos y conflictos de relación. 

   2.1) EN EL SENO FAMILIAR: En algunos casos, uno observa extrema dificultad en los padres en educar adecuadamente a sus hijos, esto es, con límites, con mensajes claros sobre lo que se puede y no se puede, lo que se debe y lo que no, etc., todo lo cual redunda en retrasos madurativos, problemas en el aprendizaje, trastornos conductuales, desinterés por las cosas, violencia e irresponsabilidad. Téngase en cuenta que el «no» es el gran maestro. 

   2.2) EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL: En el año 2005, una directora de escuela primaria relató con desconcierto las respuestas que obtenía de algunos de los padres de sus alumnos, quienes se oponían sin ninguna razón a lo que informaba la autoridad escolar (cuestionaban los llamados de atención y sanciones que pesaban sobre sus hijos); agregó que este hecho era algo novedoso, que no se veía frecuentemente años atrás.

   2.3) EN LA OPINIÓN PÚBLICA GENERAL: El “todo es válido”, por lo cual se carece de parámetros firmes y se pierde la confianza. Esta situación, por ejemplo, genera las condiciones propicias para el ejercicio ilegal de la profesión de determinadas personas y la proliferación de todo tipo de supersticiones, con lo cual se lucra con las necesidades de la gente, sin solucionarles los problemas.

   3) CONSULTAS CLÍNICAS E INSTITUCIONALES: Los profesionales de la salud podemos dar una visión formada en determinadas situaciones (familiares, escolares, institucionales en general) y, en base a nuestra evaluación, aconsejar, orientar, señalar, acompañar, contener. 

Dr. Alexis Vaneskeheian

Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente

(MN: 35520) (MP: 94705) 

Consultas on line: +5491126239583 (Whatsapp sólo por escrito)

E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com