Nota N° 5: «Esquizofrenia»

   1) HISTORIA, NOMBRE Y CONCEPTO: El médico psiquiatra alemán Emil Kraepelin (1856-1926) delimitó un cuadro mórbido que llamó “demencia precoz”, con el cual designó formas de demencia de edad temprana; el médico psiquiatra suizo Eugen Bleuler (1857-1939) criticó el nombre y el concepto -no puedo desarrollar esta crítica acá- y propuso en su lugar el término de “esquizofrenia”. Etimológicamente, la palabra significa “mente escindida” o “partida” o “dividida” o “disociada”, en el sentido de lo opuesto a una mente unida o unificada o integrada; por tanto, designa a todas las formas de psicosis disociativas. 

   2) CUADRO CLÍNICO: Deben diferenciarse los síntomas fundamentales (presentes en todos los casos de esquizofrenia) y los síntomas accesorios (no están presentes en todos los casos):

   2.1) SÍNTOMAS FUNDAMENTALES: indiferencia afectiva (apatía), escasa o nula iniciativa voluntaria, disgregación del pensamiento (destrucción de las conexiones lógicas de las ideas), diversas alteraciones del lenguaje (neologismos -invención de palabras inexistentes-, estereotipias verbales o estribillos -repetición sin sentido de palabras o frases-, jergafasia o “ensalada de palabras”, etc.), etc.

   2.2) SÍNTOMAS ACCESORIOS: Ideas delirantes, alucinaciones, etc.

   3) CUATRO FORMAS CLÍNICAS PRINCIPALES:

   3.1) ESQUIZOFRENIA SIMPLE: Presenta síntomas fundamentales, sin abundancia de síntomas accesorios.

   3.2) ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA: Comienza en la pubertad o adolescencia y se caracteriza por puerilidad y otros síntomas específicos.

   3.3) ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA: Se caracteriza por sintomatología psicomotriz: estupor (quietud o inmovilidad), excitación (lo contrario de estupor), flexibilidad cérea (mantenimiento de las posturas corporales al modo de “los muñecos de cera”), ecopraxia (acción “en espejo” que copia las acciones ajenas), etc.

   3.4) ESQUIZOFRENIA PARANOIDE: Destaca por las ideas delirantes desorganizadas sin ningún sistema u organización y alucinaciones; por ejemplo, “en el pasillo del hospital pusieron un satélite; cuando salgo a la calle la gente me mira mal y traman algo contra mí; escucho voces que me insultan: me dicen barbaridades”.

   4) TRATAMIENTO: Sin excepción, el abordaje es multidisciplinario integral médico psiquiátrico, psicológico, asistente social, eventuales internaciones en centros especializados; trabajo permanente con los familiares (cuando se cuenta con ellos). 

Dr. Alexis Vaneskeheian 

Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente

(MN: 35520) (MP: 94705)

Consultas: +5491126239583 (Whatsapp sólo por escrito)

E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com