Nota N° 56: «Sentimiento de culpa inconciente, mejor llamado ‘necesidad de castigo’»

   1) SENTIMIENTO DE CULPA EN GENERAL: Es el sentimiento de falta moral, es decir, de que uno ha pensado o hecho algo malo; es interno, pues depende del juicio de la conciencia moral, una de las funciones del superyó, de lo cual se sigue el que uno no puede escapar de él. Como bien lo enseña Freud en el capítulo V, “Los vasallajes del yo”, de “El yo y el ello” (1923), existen cuatro tipos de sentimientos de culpa: normal, hiperintenso y conciente en neurosis obsesiva, hiperintenso y conciente en la melancolía e inconciente (este tiene lugar principalmente en cuadros histéricos).

   2) SENTIMIENTO DE CULPA INCONCIENTE, MEJOR LLAMADO “NECESIDAD DE CASTIGO”: Como los sentimientos son procesos que se sienten (es decir, que requieren de la toma de conciencia), la expresión “sentimiento de culpa inconciente”, válida conceptualmente, resulta inadecuada, razón por la cual Freud la reemplaza por una mejor: la de “necesidad de castigo”. Es la tendencia del aparato psíquico a la búsqueda de castigos, es decir, de situaciones que atentan contra sí mismo; en última instancia analítica, proviene del complejo de Edipo (conjunto de representaciones-deseo infantiles inconcientes parricidas e incestuosas) y de la pulsión de muerte.

   3) EVENTUALIDAD DE LA “REACCIÓN TERAPÉUTICA NEGATIVA”: En el curso de la cura, la necesidad de castigo suele manifestarse a través de un fenómeno clínico muy particular y extraño, que recibe el nombre de “reacción terapéutica negativa”, esto es, el empeoramiento por la mejoría; vale la aclaración: no es que el paciente mejora y luego empeora sino que empeora PRECISAMENTE PORQUE había mejorado. Como se ve, es una fuerza desconcertante que se opone a todo éxito, incluido el de la curación.

   4) CONSULTAS Y TRATAMIENTO: El psicoanálisis parte de una evaluación diagnóstica precisa, luego de la cual se aboca a la comprensión y modificación de procesos psíquicos que de ninguna otra manera podrían siquiera ser percibidos. Así, en muchos casos logra, sino la curación, una mejoría, un alivio, una transformación favorable.

Dr. Alexis Vaneskeheian

(MN: 35520) (MP: 94705)

Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente

Consultas: +5491126239583 (Whatsapp sólo por escrito)

E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com