Nota N° 61: «Ineficacia del imperativo pseudoterapéutico de ‘no pensar’ (‘poner la mente en blanco’)»

   1) PENSAR es un PROCESO PSÍQUICO NORMAL asociado al cuerpo y a las emociones, que consiste en el enlace de ideas o representaciones psíquicas bajo determinadas leyes; una de las funciones del pensar, entre otras, es la preparación para la acción, de modo tal que así incide en las decisiones que uno tome: colabora en la definición de lo que uno desea, dispone del arreglo de los detalles acordes a los proyectos de vida, se esfuerza en la prevención de los estímulos

displacenteros o perjudiciales, etc.

   2) Por un lado, DIFERENCIAMOS EL PENSAR CONCIENTE DEL PENSAR INCONCIENTE; en este último caso, se trata de recuerdos, fantasías, ocurrencias REPRIMIDOS, esto es, desalojados de la conciencia mediante un esfuerzo, sin que así, empero, hayan sido ser destruidos: se mantienen dentro de lo psíquico por fuera de la conciencia, y desde lo inconciente ejercen una presión. Por el otro lado, DIFERENCIAMOS EL PENSAR NORMAL DEL PENSAR PATOLÓGICO; este último, se manifiesta a través de síntomas clínicos (por ejemplo, la rumia mental del pensamiento neurótico obsesivo), afecta a la vida de quien lo padece y de su entorno, menoscaba sus capacidades e impone diversos grados de sufrimiento.

   3) En la actualidad, existe un imperativo pseudoterapéutico de moda, que exige «no pensar» («poner la mente en blanco»), es decir, acallar los propios pensamientos, lo cual resulta INFRUCTUOSO, CRUEL y PERJUDICIAL; en efecto, es totalmente irrealizable (es como si uno

quisiera escapar de uno mismo), conduce a una suerte de callejón sin salida culpógeno (uno se siente culpable por no poder cumplir con él), mortifica y descuida signos que merecen atención. En síntesis, desoye las necesidades internas y subestima, por desconocimiento, la importancia de la enfermedad.

   4) CONSULTAS Y TRATAMIENTO: En principio, debe establecerse un diagnóstico preciso de la situación, de los síntomas y de la enfermedad, según corresponda; en caso de que sea necesario un tratamiento, el profesional decidirá cuáles serán los recursos terapéuticos más adecuados: en todos los casos, hará una recepción de los pensamientos perturbadores, a los que no verá como algo desechable desconectado de la vida en general, y trabajará en favor de la actitud de enfrentar a la enfermedad como un digno oponente.

Dr. Alexis D. Vaneskeheian

(MN: 35520) (MP: 94705)

Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente

Contactos: +5491126239583 (Whatsapp sólo por escrito)

E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com