Nota N° 65: «Angustia automática (desarrollo de angustia), actualización del desvalimiento primordial»

   1) Todos los seres humanos, universalmente y sin excepción, nacemos con la condición del DESVALIMIENTO («hilflosigkeit», en los textos de Freud) BIOLÓGICO, en el sentido de la indefensión más absoluta, razón por la cual necesitamos de la presencial del otro auxiliar (materno, fundamentalmente) para sobrevivir, que satisfaga las necesidades fisiológicas, proteja y ame, en el sentido del investimiento de la energía libidinal. Con el crecimiento normal, proceso de extensión variable, toda persona va madurando, adquiere hábitos, fortalece su cuerpo, define sus ideas, inclinaciones afectivas, gustos, se forma de un criterio, etc., es decir, que gana autonomía, independencia y libertad.

   2) LOS DOS TIPOS FUNDAMENTALES DE ANGUSTIA: La angustia es un afecto displacentero específico, que se caracteriza por una fenomenología típica (de poca variación de un individuo a otro), en que destacan las manifestaciones fisiológicas (palpitaciones cardíacas, disnea, sudoración, sensación de bolo esofágico, temblores, llanto, etc.) así como la percepción conciente de las mismas. Existen diversas clasificaciones de la angustia en cada uno de los

autores; aún en la extensa obra de Sigmund Freud (1856-1939), hay varias de ellas, según la época de su producción (angustia realista, angustia neurótica, angustia de la conciencia moral, etc.), las cuales, en alguna medida aceptable, pueden resumirse en la clasificación simple de los siguientes dos tipos fundamentales:

   2.1) ANGUSTIA AUTOMÁTICA (=DESARROLLO DE ANGUSTIA): Es el tipo masivo de angustia, que arrasa con la persona, que descompensa, desequilibra y desestructura al yo de la personalidad psíquica; quienes lo padecen, sienten un desconcierto total, falta de control y

necesidad de asistencia y acompañamiento; estamos acá ante los hoy en día llamados «ataques de pánico»: quienes los padecen, temen la muerte inminente y/o el enloquecimiento y sienten despersonalización (no se reconocen a sí mismos) y/o desrealización (la realidad conocida se les vuelve extraña). En alguna medida, constituye una recreación o actualización del desvalimiento primordial.

   2.2) ANGUSTIA-SEÑAL (=SEÑAL DE ANGUSTIA): Es la forma moderada, limitada, circunscrita de la angustia, que, así, permite la evitación del peligro, una defensa ante el mismo; tiene curso, por ejemplo, en los temores fóbicos, en los cuales es posible evitar la angustia, si

se evita el objeto fobígeno. En la teoría, la entendemos como angustia de castración, en el sentido de la articulación con el complejo de Edipo, el complejo de castración y el falo.

   3) CONSULTAS Y TRATAMIENTO: La angustia es un afecto que llama la atención, debe ser tenido en cuenta seriamente, diagnosticado y tratado; es signo de que las cosas no funcionan bien y uno está disconforme con su vida.

Dr. Alexis D. Vaneskeheian

(MN: 35520) (MP: 94705)

Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente

Contactos: +5491126239583 (Whatsapp sólo por escrito)

E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com