1) EN EL COMIENZO DE LA VIDA, EL DESVALIMIENTO («HILFLOSIGKEIT», EN LOS TEXTOS DE FREUD): Todos los seres humanos nacemos con la condición universal del estado del desvalimiento o indefensión, razón por la cual necesitamos del otro auxiliar (materno, principalmente) que nos asista en las necesidades fisiológicas y libidinales, es decir, con el
alimento, la protección, la contención afectiva amorosa.
2) EL APORTE DE MARGARET MAHLER (1897-1985), MÉDICA PSIQUIATRA Y PSICOANALISTA AUSTROHÚNGARA: Por medio de la observación de la experiencia, delimitó las FASES DEL PROCESO DE SEPARACIÓN-INDIVIDUACIÓN NORMAL:
2.1) FASE AUTÍSTICA NORMAL (0-1 mes): Ausencia de percepción de la madre como representativa del mundo exterior por parte del neonato.
2.2) FASE SIMBIÓTICA NORMAL (1-5 meses): Dualidad o fusión madre-hijo, sin diferenciación yo-no yo, ni «dentro» ni «fuera»; interdependencia madre-infante, en el sentido del comportamiento del infante como si él y su madre fueran una unidad dual.
2.3) FASE DE SEPARACIÓN-INDIVIDUACIÓN (5-36 meses): Tiene 4 sub-fases: SUB-FASE DE DIFERENCIACIÓN (5-9 meses): Disminución progresiva de la dependencia corporal total de la madre, en congruencia con la maduración de las funciones locomotrices. SUB-FASE DE EJERCICIO (9-15 meses): Capacidad del infante de alejarse activamente de la madre y volver a ella, primero mediante el gateo y luego con el dominio de la locomoción vertical. SUB-FASE DE
RE-APROXIMACIÓN (15-24 meses): Primera diferenciación, formación del «self» («sí mismo»); redescubrimiento de la madre, que ahora es un individuo separado y exterior. SUB-FASE DE CONSOLIDACIÓN Y CONSTANCIA DEL OBJETO EMOCIONAL (2 años en adelante): Diferenciación clara y relativamente duradera; la madre se percibe claramente como una persona separada y ubicada en el mundo exterior, a la vez que tiene una existencia en el mundo interno representacional del niño.
3) EL APORTE LACANIANO: Jacques Lacan (1901-1981), médico psiquiatra y psicoanalista francés señaló los efectos de la inscripción del significante nombre-del-padre, que, desde el inicio
mismo de la vida, establece las condiciones de posibilidad de diferenciación madre-hijo-falo, en el sentido de la ruptura de la identificación del hijo con el falo, objeto imaginario del deseo materno; también señaló la vicisitud posible de la ausencia de la inscripción de dicho significante, en el sentido del rechazo o repudio o recusación o preclusión («verwerfung», en los textos de Freud) del significante nombre-del-padre, condición decisiva en el conjunto de
las psicosis.
4) CONSULTAS Y TRATAMIENTO: Tanto en niños como en adultos, en procesos normales como patológicos, estos conceptos permiten el establecimiento de un diagnóstico preciso y de las pautas terapéuticas apropiadas.
Dr. Alexis D. Vaneskeheian
(MN: 35520) (MP: 94705)
Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente
Contactos: +5491126239583 (Whatsapp sólo por escrito)
E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com