1) DEFINICIÓN: En la vida humana, existen emociones primarias y emociones secundarias o sentimientos; las primeras son básicas y biológicas, comunes a otras especies animales (por ej., el temor), en tanto que las segundas son más complejas y exclusivamente humanas. Los celos son un tipo particular de emoción secundaria o sentimiento.
2) LOS CELOS SE DIFERENCIAN DE LA ENVIDIA: Muchas veces se confunden estos dos sentimientos distintos. La envidia se refiere a cosas que uno desea, no tiene y percibe que los demás sí tienen (por ej., uno envidia la casa que tiene tal vecino); los celos, en cambio, se refieren a personas por las que uno siente un afecto especial (principalmente, amor) y de las que teme no ser correspondido (o no serlo del todo) a la vez que ser “traicionado”, en el sentido de que el ser amado ame a otro, distinto de uno.
3) TRES TIPOS DE CELOS:
3.1) CELOS NORMALES: Surgen de conductas concretas de la persona amada en la dirección de lo que dijimos antes.
3.2) CELOS PROYECTADOS: Son proyecciones de las propias fantasías o acciones de infidelidad, no reconocidas como tales o sólo reconocidas en parte (es decir, en un nivel psíquico inconsciente).
3.3) CELOS DELIRANTES: Se presentan con una certeza inquebrantable y, por tanto, en general resultan inanalizables (son el síntoma principal, por ej., en las psicosis paranoicas con delirio celotípico).
4) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: En algunos casos, la consulta resulta conveniente, pues permite esclarecer de qué se trata en estos dramas sentimentales y, de este modo, evitar sufrimientos innecesarios para sí y los allegados.
Dr. Alexis Vaneskeheian
Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente
(MN: 35520) (MP: 94705)
Consultas on line: +5491126239583 (Whatsapp sólo por escrito)
E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com