1) DEFINICIÓN: Es el sentimiento de falta moral, en el sentido de algo malo que uno haya pensado o hecho.
2) CUATRO TIPOS DE SENTIMIENTO DE CULPA:
2.1) SENTIMIENTO DE CULPA NORMAL CONSCIENTE: Se explica por medio de la sanción interna que hace la consciencia moral (una de las funciones del superyó) ante una falta cometida por parte del yo; por ej., mentir.
2.2) SENTIMIENTO DE CULPA HÍPERINTENSO CONSCIENTE: Está presente en dos cuadros mórbidos, a saber, la neurosis obsesiva y la melancolía (depresión melancólica o endógena). En la neurosis obsesiva, es frecuente que el enfermo se sienta intensamente culpable sin saber por qué.
2.3) SENTIMIENTO DE CULPA INCONSCIENTE: Presente principalmente en cuadros histéricos. Como no es posible que haya sentimientos inconscientes (no se puede sentir algo que no se siente), muy acertadamente Freud reemplazó la expresión por la de NECESIDAD DE CASTIGO: se trata de la búsqueda inconsciente activa del fracaso propio (personas neuróticas que se las arreglan para que de una manera u otra les vaya mal).
2.4) AUSENCIA DE SENTIMIENTO DE CULPA: Típico de las psicopatías o personalidades psicopáticas, en las que no existe tal sanción interna de la consciencia moral por las faltas cometidas (mentiras, robo, manipulación, asesinato).
3) DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: La terapia psicoanalítica permite dilucidar de qué sentimiento de culpa padece la persona y comprenderlo en el conjunto de la personalidad y su historia.
Dr. Alexis Vaneskeheian
Psicólogo clínico de orientación psicoanalítica y docente
(MN: 35520) (MP: 94705)
Consultas on line: +5491126239583 (Whatsapp sólo por escrito)
E-mail: lic.vaneskeheian@gmail.com