Categoría: Notas profesionales específicas

  • Nota N° 82: «Las resistencias contra el psicoanálisis, hoy»

       1) En 1925, Freud publicó un artículo con título homónimo al de esta nota, que merece una actualización. En él, señaló el HORROR A LO NUEVO, opuesto a la FASCINACIÓN POR LO NUEVO, y declaró que la ciencia no puede dejarse guiar por uno ni por la otra sino por el amor a la verdad […]

    Read More

  • Nota N° 81: «Neurosis asintomáticas y sintomáticas»

       1) Las enfermedades no siempre son RUIDOSAS ni VISIBLES; a veces, trascurren SILENCIOSAS e INVISIBLES, imperceptibles para la conciencia. Sin embargo, no por ello liberan a quienes las padecen de sufrimiento, carga, malestar. En el conjunto de las neurosis (histeria, neurosis obsesiva y fobia), cabe la clasificación en dos grupos, según el criterio mencionado:    2) […]

    Read More

  • Nota N° 80: «La neurosis, reino del desplazamiento»

       1) En el conjunto general de las enfermedades mentales, existe un grupo específico llamado NEUROSIS, que, a partir de Freud, tiene tres formas principales (HISTERIA, NEUROSIS OBSESIVA y FOBIA), las cuales se encuentran distribuidas extensamente en la vida cotidiana, no siempre perceptibles (para los legos, nunca perceptibles).    2) Se caracterizan por el CONFLICTO PSÍQUICO entre […]

    Read More

  • Nota N° 79: «Inhibición, síntoma y angustia»

       1) En 1926, Freud establece esta DISTINCIÓN TEÓRICO-CLÍNICA de plena vigencia actual, la cual permite precisar el diagnóstico de la consulta y orientar el tratamiento terapéutico.    2) En el conjunto de las neurosis (histerias, neurosis obsesivas y fobias), las INHIBICIONES designan todas las perturbaciones en una o más de las funciones del yo: función motriz, […]

    Read More

  • Nota N° 78: «El amor a la verdad en psicoanálisis»

       1) El psicoanálisis nace a fines de siglo XIX de la mano de Sigmund Freud (1856-1939), médico neurólogo e investigador en fisiología, en la época del auge de la PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA, para la cual “psíquico” equivalía a “conciente”, de modo tal que no cabía la posibilidad siquiera de algo psíquico que no fuera […]

    Read More