-
Nota N° 33: «Masculinidad y feminidad»
1) INTRODUCCIÓN: Ante todo y en principio, debe uno diferenciar la opinión común -las ideologías son una parte de esta- de la ciencia, es decir, el conocimiento fundamentado; ya Platón, 25 siglos atrás, diferenció la “doxa” de la “episteme”. No hay profesional que pueda tener idoneidad ni trabajar bien sin una formación científica. 2) TRES […]
-
Nota N° 32: «Ganancia (beneficio) de la enfermedad»
1) CONCEPTO FREUDIANO, TOTALMENTE VIGENTE EN LA ACTUALIDAD: En el ámbito de las enfermedades mentales -muy especialmente en el conjunto de las neurosis: histerias, neurosis obsesivas y fobias-, las personas sufren de los síntomas, de las inhibiciones, de los estados de angustia, etc. Esta situación es obvia e innegable para la consciencia. Ahora bien, el […]
-
Nota N° 31: «Amar y ser amado, expectativa humana universal»
1) AMOR, SENTIMIENTO FUNDAMENTAL: En la era actual, en la que erróneamente se cree que todo es válido, uno podría poner en duda la importancia del sentimiento del amor en nombre de tal o cual opinión; la degradación actual de este sentimiento fue señalada ya por Alain Badiou en su trabajo “Elogio del amor” (2009), […]
-
Nota N° 30: «Detección precoz de diversas situaciones posibles de violencia»
1) DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE VIOLENCIA: De manera imperfecta, precaria, no acabada, podemos definir violencia como todo acto de agresión que provoca daño, es decir, que atenta contra la integridad. 2) FORMAS EVIDENTES DE VIOLENCIA: Son todas las formas visibles, ruidosas, llamativas de violencia (verbal y física), tales como insultos, gritos, golpes y, en un […]
-
Nota N° 29: «Trastornos de ansiedad»
1) ANSIEDAD: Es toda tensión psicofísica displacentera reactiva a un peligro (amenaza), asociada a la inquietud, a la impaciencia; diferenciamos: 1.1) ANSIEDAD NORMAL: Prepara al organismo para una respuesta adaptativa (superadora) ante el peligro o problema. 1.2) ANSIEDAD PATOLÓGICA: Aquí, fracasa la respuesta de adaptación, de lo cual se siguen trastornos. 2) TRASTORNOS DE ANSIEDAD: […]
-
Nota N° 28: «Personalidades del tipo narcisista»
1) ORIGEN MITOLÓGICO: El mito de Narciso proviene de la mitología grecorromana clásica, según la cual este joven fue tan bello que se enamoró de su propia imagen, reflejada en el agua (reflexión visual del sí mismo propio); además, escuchaba sus propias palabras repetidas en eco (reflexión auditiva de ese sí mismo propio). Finalmente, muere […]
-
Nota N° 27: «Dificultades madurativas en los procesos de crecimiento infanto-juveniles»
1) DESARROLLO NORMAL: Todo ser humano nace en el más puro estado de desvalimiento, razón por la cual necesita del auxilio ajeno (la madre, en primer lugar), tanto en lo tocante a la supervivencia biológica (la alimentación, la protección ante las agresiones externas, etc.) como en lo tocante al amor (el tan fundamental factor libidinal). […]
-
Nota N° 26: «Miedo, angustia y terror»
1) TRES AFECTOS DISTINTOS, CON EL SIGUIENTE DENOMINADOR COMÚN: EL PELIGRO: Como bien lo enseña Freud en el capítulo II de “Más allá del principio de placer” (1920), miedo (=temor), angustia y terror (=susto) son tres afectos distintos de la vida psíquica normal que tienen en el peligro el denominador común o hilo conductor: 1.1) […]
-
Nota N° 25: «Beneficios de los progresos tecnológicos en psicoterapia»
1) ALTERNATIVA VIABLE: La forma no presencial (online) de psicoterapia -es decir, de terapia a través de la palabra del modo telemático- constituye una alternativa viable a la forma tradicional presencial de la misma. Dicha forma, viene desarrollándose desde hace años; la situación dramática de la pandemia mundial de COVID19, que tuvo comienzo en el […]
-
Nota N° 24: «Capacidad de amar y capacidad de trabajar en psicoanálisis»
1) ALCANCES Y LÍMITES DE LA TERAPIA PSICOANALÍTICA: El psicoanálisis es una forma de psicoterapia -es decir, de terapia a través de la palabra- que trata, en principio, el conjunto de las neurosis (histerias, neurosis obsesivas, fobias); pone especial atención en los procesos psíquicos inconscientes y en la relación psicoanalista-paciente (es lo que técnicamente llamamos […]

