-
Nota N° 41: «Frustraciones»
1) CONCEPTO GENERAL: “Frustración” (“versagung”, en los textos de Freud) designa toda imposibilidad de realización o satisfacción de un deseo en la realidad objetiva; así, dicho deseo queda frustrado, sin cumplimiento. 2) FRUSTRACIÓN EN SENTIDO AMPLIO: La experiencia enseña que, aún en el caso de personas con una vida más o menos satisfactoria, las frustraciones […]
-
Nota N° 40: «Desgano»
1) DESEO, ENTUSIASMO, FUERZA VITAL: En la vida humana normal, las personas sienten ganas de hacer cosas, de planificar actividades, de tomar iniciativa en proyectos que vuelven placentera la vida, aún con todas las dificultades y los obstáculos propios de esta. En ellas, pulsiones de vida (Eros) y pulsiones de muerte (Tánatos) se encuentran en […]
-
Nota N° 39: «Sentimiento de inferioridad y complejo de inferioridad»
1) SENTIMIENTO DE SÍ (“SELBSTGEFÜHL”, en los textos de Freud) (=AUTOESTIMA), UNA DE LAS PARTES DEL YO: Designa cómo cada cual se ve a sí mismo, cómo ve a los demás y cómo piensa que los demás lo ven a uno; es decir, que no hay autoestima sin la estimación ajena (ya de uno hacia […]
-
Nota N° 38: «Crisis de autoridad en la vida cotidiana actual»
1) CONCEPTO DE AUTORIDAD: Es todo aquello que conduce, ordena, organiza, manda, gobierna, dirige; necesariamente, implica una relación asimétrica entre quien la ejerce y quienes están bajo su dirección. Se asocia con la palabra “autor”; en este sentido, “autoridad” designa una función creadora: de hecho, crea un orden. Sólo en los casos de abuso de […]
-
Nota N° 37: «Pensamiento obsesivo»
1) MARCO GENERAL: Pensamiento insistente, persistente e intrusivo, con total o parcial consciencia del mismo para quien lo padece; forma parte del cuadro de neurosis obsesiva, una de las tres grandes neurosis, junto a la histeria y la fobia. 2) CUADRO CLÍNICO PARTICULAR: Se caracteriza por síntomas en el pensamiento y en la acción, que […]
-
Nota N° 36: «Claustrofobia (temores claustrofóbicos)»
1) TEMORES FÓBICOS EN GENERAL: Son temores extremos y/o irracionales sistematizados sobre un objeto específico -el objeto fobígeno- que resultan desconcertantes para la conciencia; en todos los casos, la fobia constituye un síntoma que proviene de la sistematización de la angustia: la experiencia enseña que detrás de todo síntoma fóbico hallamos estados de angustia (evidentemente, […]